2da Versión Curso continuo: Ecografía avanzada de lesiones anexiales

NO QUEDAN CUPOS DISPONIBLES

El diagnóstico ecográfico de las lesiones anexiales, sigue siendo un área de la ecografía ginecológica que necesita contar con ecografístas entrenados para un certero diagnóstico, el que va a ser la base para las decisiones terapéuticas y especialmente quirúrgicas.

SOCHUMB ha trabajado intensamente en realizar educación y ampliar los conocimientos a los ecografístas ginecológicos de nuestro país, pero orientado en poder diferenciar una lesión anexial benigna de una maligna. Ya en el año 2019 se realiza el primer curso avanzado de lesiones anexiales, en las remodeladas dependencias de SOCHUMB, con la asistencia de 21 alumnos de diferentes lugares del país.

El curso fue muy bien acogido y con buenos comentarios, por esa razón se decide realizar una segunda versión.

En el año 2019 fue presencial con actividades teóricas de clases expositivas y talleres con evaluación de imágenes en foto y videos.

Para esta segunda versión 2021 debido a la Pandemia se ha decidido realizar el curso vía Online, utilizando clases expositivas previamente grabadas que serán subidas a una plataforma, donde podrán ser revisadas previamente a reuniones en video conferencia para discutir casos clínicos, imágenes y videos. El curso finalizará con una evaluación teórica y de imágenes.

Valor del curso: $100.000

Plazo de postulación: 31 de mayo

Profesor responsable:

Dr. Nelson Burgos Siegmund

Objetivo General:

  1. Entregar al alumno el conocimiento para reconocer ecográficamente un anexo normal y patológico de lesiones anexiales, mediante los indicadores ecográficos actuales.

Objetivos Específicos:

  1. Mediante la ecografía ginecológica, utilizando sus diferentes vías, reconocer la anatomía normal, identificando sus cambios funcionales y las diferentes lesiones anexiales, ya sea benignas o malignas, que pueden afectar al ovario y sus anexos.
  2. Entregar los conocimientos actuales, herramientas y tips para reconocer las lesiones anexiales mediante clases teóricas, talleres de casos clínicos, imágenes y videos.
  3. Lograr reconocer algunas de las alteraciones específicas más frecuentes que pueden afectar al ovario y sus anexos.

Metodología:

A) Clases teóricas grabadas y entregadas a los alumnos:

  • Las clases serán subidas a plataforma o enviada por correo durante la última semana de mayo.
  • Las clases tendrán una duración máxima de 25 minutos.

B) Presentación de casos clínicos, imágenes y videos, asociados a los grupos de clases. Realizando 4 sesiones.

C) Entrega de bibliografía por cada una de las clases.

D) Envío por parte de los alumnos de imágenes obtenidas en sus respectivos lugares de trabajo.

E) Prueba escrita de alternativas e imágenes, que será entregada por correo electrónico, desarrollada y enviada de vuelta a SOCHUMB.