En esta sección iremos subiendo todas las presentaciones de nuestras reuniones científicas.
Tema: Tumores Fetales Diagnóstico prenatal
Expositor: Dr. Gabriel Quiroz
Fecha: Miércoles 01 de marzo 2017
Documentos: Presentación Tumores Fetales
Tema: Rol actual del US en el sindrome de ovario poliquístico
Expositora: Dra Constanza Saint Jean.
Fecha: Miércoles 05 de abril 2017.
Descripción:
La presentación consistirá en una revisión actualizada de los criterios diagnósticos y del rol actual del ultrasonido en el Síndrome de Ovario Poliquístico. Por tanto, más que describir un signo ecográfico nuevo o reportar un caso raro con imágenes, se trata de intentar ordenar lo que parece ecográficamente simple, pero que sin embargo genera mucha controversia, y pienso deberíamos todos unificar opiniones dado su gran prevalencia y repercusiones futuras en caso de su hallazgo.
Documentos: SOP ultrasonografía- SOCHUMB – Constanza Saint Jean
Tema:Diagnóstico prenatal de tetrología de Fallot. Serie de casos clínicos.”
Expositor: Dra. Andrea Espinel.
Fecha: Miércoles 03 de mayo2017.
Descripción:
Es la cardiopatía congénita conotroncal más frecuente y la primera causa de cianosis durante la infancia por cardiopatía congénita (1/2000 RNV) es una de las 5 cardiopatías congénitas que debe ser diagnosticada en la ecografía morfológica 20-24 semanas , para esto es necesario ser riguroso y metódico en realizar un screening cardiaco extendido incluyendo los tractos de salida y el corte de tres vasos traquea ya que la principal causa de la pobre detección prenatal es que el corte de cuatro cámaras es normal .
Documentos: Presentación Fallot
Tema: Utilización de test Quantus para predicción de madurez pulmonar fetal. Serie de casos Clínicos.
Expositora : Dra Lorena Hormazabal.
Descripción:
El Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) del Recién Nacido persiste como una de las principales causas de morbimortalidad en neonatos prematuros tardíos y los a término tempranos ( 37+0 a 38+6). La madurez pulmonar fetal podría ser evaluada antes del parto y ser un factor para determinar el momento del término de la gestación. El objetivo del presente trabajo fue analizar el empleo de la ecografía como método no invasivo para predecir la morbilidad respiratoria neonatal, utilizando el análisis cuantitativo de la textura ecográfica del pulmón fetal. (Quantus FML).
Tema: Bump corionico- Diagnostico y significancia clínica.
Expositora : Dra Claudia Galleguillos.
Descripción:
El primer trimestre del embarazo es un período frágil en cuanto a su viabilidad. Existen numerosos signos ecográficos que pueden predecir un mal outcome. En este contexto, en el año 2006 se define por primera vez el “Bump coriónico”; una imagen convexa, polipoídea, ecolúcida, que protruye desde la membrana coriónica hacia el saco gestacional. Su efecto en la incidencia de aborto no está aun bien establecida.
Documentos:Bump-Coriónico-presentacion-SOCHUMB
Tema: Evaluación del trauma obstétrico del piso pélvico por ecografia transperineal
Expositor : Dr Rodrigo Guzman.
Descripción:
El trauma obstétrico del piso pélvico es una conocido factor de riesgo las potenciales disfunciones del piso pélvico en la mujer. Sabemos que se trata de un problema más prevalente de lo reportado en la practica clínica habitual. El estudio por imágenes nos han permitido tener acceso a la evaluación detallada de las alteraciones anatómicas que puede sufrir el músculo elevador del ano y el complejo esfinteriano anal post parto. Esta presentación pretende dar cuenta de la utilidad de la ecografía transperineal en la evaluación de este tipo de trauma.
Tema: Las cinco cardiopatias congénitas que el medico ecografista debe sospechar.
Expositor : Dr Ignacio Montaño.
Descripción:
Las cardiopatías son la malformación congénita más frecuente, con una incidencia de un 1% de los recién nacidos. De estos, sólo el 30% tendrán un impacto severo en la vida de estos niños. En otras palabras, se tendrían que realizar 300 ecografías fetales para diagnosticar sólo 1 caso grave. Por lo anterior se requiere de un alto índice de sospecha para el diagnóstico prenatal oportuno de cinco cardiopatías congénitas graves: Tetralogía de Fallot, Coartación Aórtica, Canal Aurículo Ventricular, Transposición de Grandes Arterias y Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplásico, para su adecuado manejo perinatal. El objetivo de esta presentación es brindar una guía imagenológica práctica y revisión de los criterios ecograficos que orienten al médico ecografista en el reconocimiento de estas cardiopatías ,principalmente en la ecografía morfológica de 20-24 semanas realizando siempre el screening cardiaco extendido.
Documentos:Las 5 Cardiopatias-presentacion-SOCHUMB
Tema: Avances en el Diagnóstico Ultrasonográfico de Endometriosis profunda.
Expositor : Dr Mauricio León.
Descripción:
La Endometriosis es una de las enfermedades más frecuentes de nuestra especialidad. En la actualidad afecta alrededor de un 10 % de la población femenina en edad reproductiva, éstas cifras avalan que dicha patología es un importante problema de salud pública .
El diagnóstico por ultrasonido es el método de elección para su detección y específicamente, en el caso de la Endometriosis Profunda (EP), diversos estudios han demostrado su utilidad.
Tema: Quistes abdominales Fetales . diagnóstico diferencial.
Expositor : Dr Jorge Gutiérrez.
Descripción:
El hallazgo de un quiste en el abdomen de un feto no es un hecho tan infrecuente.
Un acucioso examen permitirá identificar hasta en un 75% de los casos el origen de los quistes y aproximarse a un diagnostico especifico que oriente una adecuada consejería prenatal y un mejor enfrentamiento neonatal especialmente si se pronostica cirugía en el recién nacido.
Tema: Diagnóstico prenatal de malformaciones del desarrollo cortical.
Expositor: Dr Fernando Viñals.
Descripción:
Las malformaciones del desarrollo cortical incluyen alteraciones de la proliferación neuronal, anomalías de la migración y también un desarrollo anormal post migracional. Mediante algunos casos clínicos, intentaré demostrar las capacidades de las imágenes prenatales para la orientación diagnóstica y el rol creciente de la genética para el diagnóstico final.